Desde Proyecto Habitar nos hemos propuesto reflexionar sobre la política de género que este colectivo ha construido en el proceso de transformación social de la enseñanza de la arquitectura, la investigación y los procesos de producción y construcción de proyectos arquitectónicos y urbanos.

Nuestra organización está conformada por mujeres y hombres, siendo las primeras, mayoritarias en la composición
de este grupo. Conjuntamente con nuestros compañeros, hemos sabido construir herramientas para afrontar en distintos ámbitos la descalificación, violencia y desigualdad que en ellos crece, y que a su vez se naturaliza por el conjunto de la sociedad. Aunque en el contexto del sistema de relaciones vigente, el género femenino se lleva la peor parte, no desconocemos la profunda crisis que atraviesa el género masculino en tanto su deber de proveedor y referente del sexo fuerte.

Por mandato social las mujeres tenemos a cargo el cuidado de todo. Somos las madres, enfermeras, maestras, abuelas, cuidamos de niños, jóvenes y ancianos. Pero también somos administradoras, asistentes y colaboradoras en todos los ámbitos donde nos desarrollamos. En casi todos los casos somos objeto o propiedad de alguien, y son contadas las situaciones donde esto no sucede puesto que seguramente nos encontramos en la dirección de alguna tarea.

Las políticas neoliberales han vaciado los programas sobre salud sexual, y continúan situando a la reproducción como una responsabilidad estrictamente del género femenino, sin profundizar en programas garanticen la educación sexual para ambos géneros. Han reducido el número de centros barriales y quitado los subsidios a los servicios de energía, transporte y saneamiento. Y no conformes con esto han convertido la ciudad en un producto del mercado, hecho que también opera contra la posibilidad de uso del espacio público por parte de aquellos que no poseen medios para comprar este producto.

Estas acciones refuerzan la relación de opresión hacia la mujer más allá de la vida privada, propiciando otra forma de reproducción y acumulación del capital, donde prevalece el valor de cambio por sobre el valor de uso. La principal dificultad es identificarlo en lo cotidiano, y a su vez, es el salto necesario que debemos dar para posicionarnos ante la realidad desigual. 

Necesitamos superar la reacción, necesitamos una explicación que nos permita entender que todos somos rehenes de un sistema privatista que nos aleja y nos impide vincularnos en lazos democráticos y humanistas. 

Para sostener esta posición buscamos trabajar con aquellos que reconocen la opresión del sistema y trabajan en su transformación. En ese camino hemos trabajado con organizaciones sociales y grupos académicos que privilegian la acción colectiva; principalmente en los barrios populares, donde nos hemos encontrado produciendo con mujeres, referentes de esta lucha en lo cotidiano.

Restituir la política de género de Proyecto Habitar 

Parados en este contexto, entendemos que es necesario revisar nuestra práctica para deconstruir lo dado por el sistema vigente, trascendiendo la idea de la mujer en la casa, los roles y las relaciones de poder prestablecidas.

Sumándonos al reconocimiento de la mujer en la producción de arquitectura a través del Blog “Un día una arquitecta”, hemos realizado un rescate de nuestra práctica, resignificando el lugar que desempeñamos en la producción. En el ámbito de nuestro estudio las mujeres ocupamos los cargos de dirección política en un porcentaje mayor que los varones; no por demagogia sino por acuerdos colectivos, poniendo en valor las capacidades para desarrollar un rol, sin importar el sexo.

Propiciamos relaciones de colaboración y compañerismo, dando el debate cada vez que sea necesario. Hemos decidido que a igual tarea, hombres y mujeres obtenemos la misma remuneración. En contraposición a lo que sucede en general en la producción de arquitectura, donde se nos asigna el rol de confección de documentación, embellecimiento u organización de espacios. Rara vez somos quienes dirigimos los procesos de proyecto y menos frecuente aún es encontrarnos al frente de un estudio, una cátedra o una constructora.

Promovemos una política de acompañamiento para que las compañeras que tienen hijos puedan participar de igual modo en la producción del grupo, incorporando esa tarea a las preocupaciones colectivas. Esto busca desnaturalizar, en conjunto, el rol de cuidadoras que mantiene a las mujeres en la escucha comprensiva y compasiva, que nos impide desarrollarnos en la dirección de proyectos  transformadores.

Esta política que empieza en la organización interna del grupo, se extiende a aquellos lugares donde diseñamos los  procesos productivos. En las obras hemos definido los equipos con mujeres en la dirección, sobre estantes y capataces, oficiales, medio oficiales y ayudantes. La selección de mujeres trabajadoras ha sido acompañada por un proceso de seguimiento continuo para sobrellevar los obstáculos que se fueron presentando.

Este proceso implicó la jerarquización de su trabajo y el crecimiento y fortalecimiento individual como sujetos activos y transformadores. Promovimos la incorporación como obreras de aquellas mujeres que contaban con la experiencia de haber construido sus casas, aunque ellas no lo reconocieran como trabajos. El hecho de no haber recibido remuneración por dichas prácticas las hacia invisibles y no contaba como calificación. Las mujeres que buscaron trabajo en la obra fueron numerosas, sin embargo, se postulaban para realizar tareas de limpieza y cocina. 

De esta manera, logramos una gran participación femenina en la obra, en particular entre diciembre y abril. Sostener su presencia en la obra se vio dificultada frecuentemente por la demanda del cuidado de algún niño fuera del horario escolar o bien de algún enfermo.
También hemos tenido que realizar acuerdos con los trabajadores del género masculino respecto al trato humanista e igualitario para  cualquier compañero de la obra y en particular respecto a las mujeres. En estos ámbitos, prevalece una política colaborativa y solidaria,
con la capacitación en pos de fortalecer los conocimientos de las trabajadoras, para lograr roles más igualitarios.

Programa de acción

En un intento por precisar en los obstáculos que afrontamos para desarrollar una política de género humanista e igualitaria hemos identificado que existen diferentes planos del debate y que en cada uno es necesario dar una pelea especifica.

Visibilizar el género que se encuentra oculto no es solo para tener un dato más para actuar. Perseguimos la visibilización de los actores de la ciudad para que sean parte de las decisiones. Necesitamos posicionarnos sobre estas desigualdades y proyectar espacios transformadores que estimulen el desarrollo de una sociedad democrática.

Necesitamos tener una mirada del mundo que vea las desigualdades y las incorpore a los problemas específicos de su quehacer:
Pensar, desde la profesión de lxs arquitectxs, un urbanismo que incorpore la perspectiva de género, pensar en un urbanismo inclusivo, que redefina los objetivos según las necesidades de una sociedad, que incluya la diversidad de situaciones de las cuales formamos parte las mujeres y los hombres.Visibilizar las vivencias, percepciones y experiencias de las que aún hoy son protagonistas las mujeres, es poner en valor las tareas de la reproducción, el cuidado de otras personas y del hogar.

Propiciar marcos regulatorios que den prioridad a las necesidades de quienes sufren el acceso asimétrico a la ciudad, ya sea por asimetría de poder en relación al género, la franja etaria o las posibilidades materiales de acceso a la producción, es incorporar la mirada de los
sujetos de necesidad a las políticas urbanas.

Derribar las barreras urbanas que provocan segregación y contraste, es contrarrestar los procesos urbanos de desigualdad, incentivando la incorporación de transporte público de calidad, y la multiplicación de espacios de encuentro de distintas escalas.
Rechazar la estructura patriarcal y patrimonialista instalada, favorece el crecimiento, no solo en la discusión sino en acciones concretas, necesario para que podamos hablar de una perspectiva de género.

Todxs aquellxs que estamos dispuestos a transformar esta injusta relación de opresión tenemos que revisar nuestras acciones cotidianas, en cada uno de los roles que nos toca desempeñar a diario para seguir apostando a la construcción de una sociedad de pares.

PROYECTO HABITAR

marzo 2018

 

Links:

ESPACIO URBANO Y GÉNERO COMO CONSTRUCCIONES SOCIALES . Ver

UN DIA | UNA ARQUITECTA,  Eugenia Jaime. Ver

Author

Proyecto Habitar